
Desde junio del año pasado tuve la suerte de conseguir un nuevo trabajo en la ciudad de Maracaibo. Especificamente en una Alianza que presta sus servicios de caracter tecnico a la Empresa estatal petrolera de Venezuela, la cual esta conformada en la actualidad por 7 empresas u organizaciones, 5 de caracter cooperativistas y dos mercantiles. Haciendo una breve y concisa evaluacion de caracter superficial de como se manejan las cosas o los procesos dentro de este tipo de organizaciones puedo decir que:
- Existe una guerra interna de poder, en donde las juntas de directorios o reuniones se convierten en una guerra de secesion a muerte.
- El manejo del dinero es un punto neuralgico del dia a dia, que crea conflictos y puntos de roce.
- Todos los procesos que se generan en el dia a dia son de un momento a otro.
- El personal trabaja por Honorarios Profesionales, pero carecen de aumentos periodicos de sueldo.
Toco estos puntos porque hoy en dia despues de pasar casi un año trabajando en este tipo de organizaciones, lo que puedo deicr es que me siento como la foto que esta en este articulo....con muchos jefes...y yo soy el unico indio. Lo mas comico del caso es que llevo un año huyendo del comun denominador de los empleos en Venezuela: el quedarse a trabajar (en otras palabras que te obliguen a quedarte y que por el compromiso, que se traduce en llenarle los bolsillos al patron) despues de las 5 pm o los fines de semanas. Parto del punto de vista que todos como seres humanos debemos laborar nuenstras 8 horas, y que despues de ese tiempo, lo demas te pertence a ti.
Debe existir un equilibrio sano entre el trabajo y la vida personal, porque entonces para que trabajamos???.....supongo que para tener calidad de vida...de poder descansar y disfrutar del fruto de nuestro trabajo. Por otro lado tengo muchos jefes...eso es el mal que aqueja a nuestra sociedad, en particular a Venezuela. Quienes viven y trabajan en Venezuela se trazan como llegadero o como limite que marca el exito el ser jefe dentro de la organizacion en la cual laboran. Pero me pregunto es que ser jefe vale la pena?? veamos por ejemplo siendo jefe, todos hablan mal de ti, porque jefe que no jode no es jefe, por otro lado, aqui ser jefe es trabajar despues de la hora de salida, la cual el 99% no te la toman como sobretiempo, aparte que, el dia que te botan o despiden , lo hacen igualito con el que se va a las 5 pm como el que se queda hasta las 10 pm.
Pero sigueind el hilo de la conversacion, los jefes en mi pais, en las mayorias de los casos terminan siendo unos vulgares chismosos de los patrones o espias que tienen por meta el averiguar la vida de sus empleados. Yo la verdad pienso que ser jefe o tener un cargo supervisorio en Venezuela no paga, mas bien te resta posibilidades de tener mejor vida. En mi caso me he tenido que enfrentar con varios tipos de jefes: El histerico, el griton, el insastifecho, (el que parece que la esposa nunca le da de ^COMER^ la noche anterior...ustedes entienden...no???) el que corrige todo hasta la mas minima comita, creo que en mi vida laboral de mas de 10 años, solamente he tenido dos jefes de lo cuales he aprendido a tener empatia y tolerancia hacia mis compañeros de trabajo.
Porque si nos ponemos a ver como nots curiosa, pasamos mas tiempo con nuestros compañeros de trabajo que con nuestras familias. Hoy en dia me preocupa mucho el hecho de que en el ambiente laboral vale mas jalar bolas que el propio dominio de situaciones adversas que se te puedan presentar, sera que es un denomindor comun en todas las sociedades??? espero que no....porque esto influye en muchos casos en la decision personal de permanecer dentro de un trabajo, porque lamentablemente en los actuales momentos, la modalidad de trabajo es por contrato, es decir, a tres meses y los empleos fijos y eternos en un solo lugar de trabajo, pasaron a la historia.
Espero que esta humilde refleccion acerca de mi actual exepriencia laboral del que espero sea mi ultimo empleo en Venezuela sea de ayuda o punto de reflexion para mis lectores, espero sus comentarios mis apreciados Amigos Invisibles.
Saludos
Kaleidoskopio
Debe existir un equilibrio sano entre el trabajo y la vida personal, porque entonces para que trabajamos???.....supongo que para tener calidad de vida...de poder descansar y disfrutar del fruto de nuestro trabajo. Por otro lado tengo muchos jefes...eso es el mal que aqueja a nuestra sociedad, en particular a Venezuela. Quienes viven y trabajan en Venezuela se trazan como llegadero o como limite que marca el exito el ser jefe dentro de la organizacion en la cual laboran. Pero me pregunto es que ser jefe vale la pena?? veamos por ejemplo siendo jefe, todos hablan mal de ti, porque jefe que no jode no es jefe, por otro lado, aqui ser jefe es trabajar despues de la hora de salida, la cual el 99% no te la toman como sobretiempo, aparte que, el dia que te botan o despiden , lo hacen igualito con el que se va a las 5 pm como el que se queda hasta las 10 pm.
Pero sigueind el hilo de la conversacion, los jefes en mi pais, en las mayorias de los casos terminan siendo unos vulgares chismosos de los patrones o espias que tienen por meta el averiguar la vida de sus empleados. Yo la verdad pienso que ser jefe o tener un cargo supervisorio en Venezuela no paga, mas bien te resta posibilidades de tener mejor vida. En mi caso me he tenido que enfrentar con varios tipos de jefes: El histerico, el griton, el insastifecho, (el que parece que la esposa nunca le da de ^COMER^ la noche anterior...ustedes entienden...no???) el que corrige todo hasta la mas minima comita, creo que en mi vida laboral de mas de 10 años, solamente he tenido dos jefes de lo cuales he aprendido a tener empatia y tolerancia hacia mis compañeros de trabajo.
Porque si nos ponemos a ver como nots curiosa, pasamos mas tiempo con nuestros compañeros de trabajo que con nuestras familias. Hoy en dia me preocupa mucho el hecho de que en el ambiente laboral vale mas jalar bolas que el propio dominio de situaciones adversas que se te puedan presentar, sera que es un denomindor comun en todas las sociedades??? espero que no....porque esto influye en muchos casos en la decision personal de permanecer dentro de un trabajo, porque lamentablemente en los actuales momentos, la modalidad de trabajo es por contrato, es decir, a tres meses y los empleos fijos y eternos en un solo lugar de trabajo, pasaron a la historia.
Espero que esta humilde refleccion acerca de mi actual exepriencia laboral del que espero sea mi ultimo empleo en Venezuela sea de ayuda o punto de reflexion para mis lectores, espero sus comentarios mis apreciados Amigos Invisibles.
Saludos
Kaleidoskopio